Pre-dimensionado de columnas de hormigón armado
El pre-dimensionado de un elemento significa estimar su tamaño (lo más cercano posible), con la finalidad de no realizar varias iteraciones en el análisis estructural. Aquí mostraré una forma que vi muy interesante en el libro de Pedro Blanco Blasco (que justamente habla del pre-dimensionado de elementos), a la fórmula que se muestra en el libro realicé algunas modificaciones, sobre todo en el valor “n” que verás a continuación, modifiqué después de analizar en varios proyectos que realicé y ahora me funciona muy bien.
La fórmula para pre-dimensionar o pre-determinar el área que tendrá una columna es:
- Donde Pserv es la fuerza axial a la que estará sometida la columna, esto se puede determinar por áreas tributarias, para eso utilizo:
En la fórmula mostrada el “área” es el área tributaria (de una losa) que tendrá que soportar la columna (recuerda que estos datos son solo aproximados). La carga, coloqué 1 Tn/m2 porque es la que yo utilizo, considerando CV+CM+PP que llevando a números 0.2+0.3+0.4=0.9 Tn/m2, pero un número más fácil de recordar es 1 cerrado. Por último se multiplica por el número de pisos.
- El valor “n”, con este valor tratamos de incluir la influencia de los momentos en la fórmula, por ejemplo las columnas centrales tienen bajo momento y axial elevado, las laterales aumenta el momento y axial más bajo y las esquineras el axial es bajo, pero los momentos mucho más altos, es por eso que el n varía y te recomiendo calcules el tuyo para tus proyectos, lo que yo utilizo viene así:
Columnas esquineras, n=0.35.
Columnas laterales, n=0.40.
Columnas centrales, n=0.50. - Por último tenemos el f’c que no es nada más que la resistencia a compresión del hormigón, aquí un pequeño detalle que a veces se nos va, hasta ahora todo trabajé con Toneladas y metros, entonces un hormigón de 210 kg/cm2 para meter a la fórmula será 2100 Tn/m2.
Conclusión:
La fórmula explicada sirve tanto para pre-dimensionar como para saber la magnitud del tamaño de una columna, digo esto porque una columna para 5 niveles puede estar correcto un tamaño de 30×30 y también un tamaño de 60×60, el tamaño no depende solo del número de pisos, también de las luces entre columnas y la ubicación de estas.
Dejo un video donde realizo todo lo explicado:
Buenos dias tardes noches una consulta de q norma guía o libro sale los valores de n
Hola Diego,
Libros sobre predimensionado es algo complicado encontrar, uno que tiene buen contenido es el de predimensionado de Antonio Blanco Blasco, dale una mirada, pero estas fórmulas irás obteniendo con la experiencia.
Saludos
Me parece excelente método para predimensionar. Gracias por el aporte Ing.
Que bueno que te haya gustado Roberto!
Muy didacgico
Y muy útil
Es muy interesante
Así es Daniel, sirve de mucho.
Gracias por tan magnífico vídeo
Que bueno, gracias por el comentario Julio.
Excelente forma y práctica para desarrollar este proceso
Gracias!
Soy ingeniero civil le doy gracias por hacernos recordar los temas de cálculos estructurales
Gracias por el comentario Grover!
Muy interesante.
Gracias!
Muy buena aclaración
Gracias!
Por qué utilizas las cargas de servicio, con la tensión característica de rotura del hormigon (f’c)?
Jose es solo predimensionado, no es nada final, también podría utilizar cargas mayoradas, en ese caso el “n” seguro estaría por encima de 0.60, es solo cuestión de darse modos y encontrar como funciona a cada uno,
Saludos
Interesante, y de bastante ayuda, práctica, estas metodologias
Así es Juan,
Números rápido para verificar al paso.
Ing. Buen dia ,, muy exelente su explicacion
Gracias por el comentario Wilson.
Muy buenos e interesantes aportes. Saludos
Ecxelente aporte Ing…. Estara dando continuidad a este ejemplo??
Que bueno que te haya gustado.
Saludos
Son temas que serviran para solucionar problemas que hay der respuestas immediatas.
Saludos
Tal cual Romualdo, nos sirve para el día a día.
muchas gracias por el aporte e interezante el analisis para ser mas productivos a la hora de trabajar.
saludos.
Así es Luis, de esta forma tenemos al instante un número que nos da cierta idea del tamaño final.
Muchas gracias, muy interesante y además de útil su aporte Rodrigo
Siga adelante!!!!
David que bueno que te haya parecido interesante y sí, es muy útil esta forma de pre-dimensionar.
Saludos
Buenas tardes Rodrigo, me preguntaba si podríamos tratar la reducción de cargas para el pre dimensionado de columnas en función del números de pisos, esto debido a la im probabilidad de que toda la carga viva actúe simultáneamente en todos los pisos del edificio con su valor máximo. Este concepto es muy importante no sólo en la etapa de pre dimensionado sino en etapas de diseño también. Gracias, un fuerte abrazo y felicitaciones.
Que tal Jamil,
Es depende del caso, si la cantidad de pisos es baja entonces no vale la pena reducir la carga, pero fuera de eso, recuerda que solo es un pre-dimensionado, no estamos obteniendo las dimensiones finales, si ves por conveniente reducir la carga ¡excelente! También podrías adecuar el “n” para tus casos, la idea planteada es solo eso, una idea, coméntame si la llegas a poner en práctica.
Saludos
Al hacer el diseño se ve que esas dimensiones dan como resultado la armadura mínima no óptima, será que se actualizaron esas fórmulas o se mantienen?
Hola Michael,
Es una formula de predimensionado, es imposible que con una simple fórmula y sin hacer el análisis estructural se tenga una sección óptima, recuerda, es solo pre-dimensionado, no diseño.
Primero, el objetivo de una sección predimensionada es tener la magnitud de la dimensión, es decir algo que se acerque a la sección final y así luego del análisis hacer un par de iteraciones y no varias.
Segundo, la fórmula la tiene que adecuar cada quien a sus necesidades, a mi me sirve de manera fabulosa, obviamente a veces la columna me sale pequeña y otras grande, pero una iteración más y todo resuelto.
Tercero, debemos tener a que llamamos óptimo, porque dependiendo el país el acero puede ser caro o el hormigón o la madera y esos factores hacen que un resultado sea óptimo, como dije, a mi me funciona muy bien para las variables que se presentan en mi país.
Saludos
Muy buen aporte Rodrigo; pienso que realizar muchos diseños junto con la experiencia te acercan cada vez más a un mejor predimensionamiento de elementos.
Así es Daniel,
Cada quién irá adecuando más el “n” a sus respectivos casos.
Excelente, una buena explicación clara y sencilla.
Que bueno, saludos Milton!
Muy bueno este area dedicado a las diseño de estructuras…
Que bueno que este gustando este apartado, iré subiendo más contenido cada semana.
Muy buen aporte Rodrigo. Muchas gracias. La experiencia es muy importante a la hora de predimensionar este tipo de elementos.
Totalmente de acuerdo Jorge.
Muy buen dato, excelente explicación
Muy interesante información que ayuda a acortar el tiempo de diseño estructural gracias a un predimensionado muy certero
Algo importante es que los codigos o normativas de construccion las dimenciones minimas de una columna son de 25×25 cm y para zonas sismicas es de 30×30 cm
Excelente aporte Rodrigo. Comenzaré a dimensionar las columnas de esa manera y veremos cómo me va. Saludos.
Excelente Jorge,
Cuando tengas tus resultados avisas y charlamos al respecto.
Un abrazo!
Excelente ing. Gracias por el aporte a la ingeniería estructural.
Hola Samuel,
Poco a poco con lo que se puede…
Un abrazo!
Excelente aporte de predimiensionar columnas, pondré en práctica. El libro de Pedro Blanco Blasco muy interesante. Tal vez me puedas compartir el link del libro.
Oscar,
No recuerdo donde lo vi, pero si recuerdo que es antiguo jeje Acabo de buscar en google y encontré esto, espero sirva:
http://www.academia.edu/9942581/Estructuracion_y_Diseno_de_Edificaciones_de_Concreto_Armado_Antonio_Blanco_Blasco?auto=download
Un abrazo
Excelente ingeniero como siempre, gracias por sus aportes. Saludos
Dario,
Gracias por tu comentario viejo, espero poder darme tiempo de subir mas contenido como este.
Un abrazo!
Excelente forma para predimensionar las columnas ya que si te ahorras bastante tiempo y te das cuenta sobre cuanto debe andar tus dimensiones desde que ves el proyecto arquitectónico.
Excelente informacion gracias por compartir los conocimientos
Jairo gracias por el comentario, seguro iré subiendo más contenido así.
Un abrazo!
Exacto Leopoldo,
Muchas veces tenemos que lanzar un dato porque nos dicen “eres ingeniero, debes saber” y bueno, este es algo así jejeje
Un abrazo!